Herramientas de accesibilidad

Ir al contenido principal

Quiénes somos

El objetivo del proyecto es abordar los importantes retos que plantea el trastorno del espectro autista (TEA) en la educación y atención a la primera infancia (AEPI) centrándose en la detección precoz, la intervención y los entornos educativos inclusivos.


Motivado por la necesidad de un diagnóstico y un apoyo oportunos para los niños con TEA, el proyecto hace hincapié en el impacto crítico que la intervención temprana puede tener en los resultados del desarrollo, al tiempo que pretende reducir los costes sociales y familiares asociados al retraso en el diagnóstico. Mediante la creación de programas de formación especializados para educadores y la provisión de recursos para padres,el proyecto pretende mejorar la identificación y la intervención en TEA, garantizando un enfoque cohesivo tanto en el entorno educativo como en el hogar.

Los principales objetivos del proyecto son:

  • el desarrollo de una formación basada en pruebas para los profesionales de la AEPI,
  • la creación de estrategias prácticas de intervención, y
  • la integración de prácticas inclusivas en los entornos preescolares.

Además, el proyecto se centrará en capacitar a los padres a través de la educación y el apoyo, permitiéndoles participar activamente en el desarrollo de sus hijos.

Specific Objectives

Identificación de los primeros signos de autismo (TEA)

El proyecto llevará a cabo un análisis de la investigación actual y de estudios de casos para identificar los indicadores tempranos más destacados del autismo con el fin de dotar mejor a los profesionales de la primera infancia de herramientas precisas y basadas en pruebas para la detección precoz.

Formación especializada para profesionales de la primera infancia

Se desarrollará un programa de formación para capacitar a los educadores y cuidadores de la primera infancia con estrategias de intervención temprana adecuadas a la edad, factibles, realistas y aplicables para apoyar a los niños con TEA.

Estrategias prácticas de intervención temprana

ASDin Preschool diseñará un conjunto adaptable de estrategias de intervención temprana adaptadas a los entornos preescolares. Estas estrategias harán hincapié en la viabilidad, la adecuación a la edad y la alineación con las mejores prácticas en el desarrollo infantil.

Participación de los padres en la educación inclusiva

ASDinPreschool establecerá un sistema estructurado para implicar a los padres en los esfuerzos de identificación e intervención.

Participación de los padres en la educación inclusiva

Para garantizar el impacto a largo plazo del proyecto, los esfuerzos de promoción se centrarán en la integración de las conclusiones y metodologías desarrolladas en los marcos políticos.

Outputs

Metodología de codiseño

Una colaboración entre educadores y expertos en TEA desarrollará un marco para guiar la creación del plan de estudios de los educadores.

Plan de estudios especializado para educadores

Un plan de estudios a medida diseñado específicamente para profesionales de la Educación y Atención Infantil, centrado en mejorar su capacidad para abordar el TEA en entornos preescolares.

Guía para padres

Una guía práctica repleta de técnicas de intervención que los educadores pueden utilizar en el aula. Este recurso complementa el plan de estudios especializado, ofreciendo estrategias prácticas.

Guía para padres

Una guía completa para que los padres sigan aplicando en casa las técnicas de intervención del aula, fomentando un apoyo coherente y holístico para los niños.

Caja de herramientas de intervención

Un conjunto versátil de materiales, que incluye juegos de mesa, tarjetas y otras herramientas, para apoyar las intervenciones tanto en el aula como en casa.

Hoja de ruta para la replicación

Una guía detallada para facilitar la replicación y escalabilidad del proyecto en diferentes contextos y entornos.

Methodology

El proyecto emplea una metodología de codiseño que reúne a educadores, expertos en TEA y partes interesadas en un proceso de colaboración para garantizar que las herramientas y estrategias desarrolladas sean prácticas y estén basadas en pruebas. A través de talleres estructurados, grupos de discusión y pruebas piloto, los participantes comparten ideas y experiencias que informan directamente el proceso de diseño. Este enfoque participativo hace hincapié en la retroalimentación y el perfeccionamiento continuos, garantizando que las soluciones aborden los desafíos del mundo real a los que se enfrentan los profesionales de la primera infancia, a la vez que fomenta la propiedad compartida y el compromiso de mejorar las intervenciones de TEA en entornos preescolares. Además, se tienen en cuenta la adaptabilidad y la sensibilidad cultural para que las soluciones puedan aplicarse en diversos contextos educativos y familiares.